ÍNDICES

EL MERCADO POSTAL ARGENTINO

 

 

Mercado Postal

EDITORIAL

La industria postal argentina atraviesa una etapa de profunda transformación, marcada por un nuevo marco regulatorio que promueve la apertura del mercado. Si bien desde nuestra Cámara valoramos la modernización y la libre competencia, es imperativo analizar con seriedad los desafíos que esta desregulación presenta para la sostenibilidad del sector, la protección del consumidor y la equidad competitiva.

La apertura indiscriminada ha facilitado el ingreso de nuevos actores que, en muchos casos, operan sin las cargas y responsabilidades que afrontan las empresas formalmente constituidas. Compañías como las que esta Cámara agrupa, con una larga trayectoria en el país, que han realizado cuantiosas inversiones en infraestructura, tecnología y desarrollo de redes logísticas a nivel nacional e internacional, se enfrentan hoy a una competencia desigual. Estos «costos hundidos», que son la base de un servicio confiable y de alcance federal, se convierten en una desventaja competitiva frente a operadores que surgen con estructuras mínimas y sin un historial de inversión comparable.

A este nuevo panorama regulatorio se suma el severo impacto de la contracción del consumo, producto de la recesión económica que ha caracterizado al año 2024. Nuestras empresas ya venían adaptándose a la continua disminución del correo postal tradicional, pero ahora enfrentamos una caída en el volumen del segmento que representa el mayor crecimiento: la paquetería. Este retroceso no solo se debe a la menor demanda por la recesión, sino que es acentuado por la competencia de servicios informales que capturan una porción del mercado en desmedro de las empresas que operan dentro de la ley.

Frente a la proliferación de actores informales, nuestra trayectoria y profesionalismo son la garantía que protege tanto al consumidor como al desarrollo sostenible del comercio electrónico. Cada entrega exitosa, cada cliente satisfecho y cada solución innovadora que ofrecemos refuerzan la integridad de un sector que ha sido y seguirá siendo fundamental para el desarrollo del país.

Uno de los efectos más preocupantes de este escenario es la proliferación de la informalidad laboral. La competencia basada únicamente en el precio fomenta modalidades de contratación precaria y la falta de registración, lo que no solo degrada las condiciones de trabajo, sino que impacta directamente en la calidad del servicio. Esta informalidad se traduce en una falta de trazabilidad, en la ausencia de respaldo ante incidencias y, en última instancia, en un riesgo para el consumidor que confía su compra a un sistema sin garantías. La confianza en el comercio electrónico, que tanto ha costado construir, se ve amenazada por prácticas que erosionan la profesionalidad del sector.

Las empresas que representamos han sido y son un pilar fundamental para el desarrollo del ecosistema digital, garantizando que cada envío llegue a destino con seguridad y eficiencia. Nuestra trayectoria y profesionalismo son el principal activo que protege tanto al consumidor como al desarrollo sostenible del comercio en Argentina.

La capilaridad y la experiencia de los correos privados en la última milla son activos irremplazables que nos posicionan como el aliado ideal para otros operadores logísticos y para empresas que buscan llegar con seguridad y rapidez a cada rincón del país.

Por todo lo expuesto, hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a las organizaciones sindicales.

La desregulación de la actividad no puede ser un proceso aislado; debe ir necesariamente acompañada de una modernización de los convenios colectivos de trabajo que rigen la actividad postal y de última milla. Los marcos laborales actuales, diseñados para una realidad de mercado muy distinta, generan rigideces que impiden a las empresas formales competir en igualdad de condiciones.

Para que la competencia sea leal y beneficie genuinamente al consumidor, es crucial que todos los jugadores operen bajo las mismas reglas. Es tiempo de un diálogo constructivo entre el sector público, los sindicatos y las empresas para adaptar la normativa laboral a los nuevos desafíos, promoviendo la agilidad y la eficiencia sin sacrificar la formalidad ni la calidad. Solo así podremos asegurar un futuro sostenible, formal y de alta calidad para un sector que es estratégico para el desarrollo del país.

Mirando hacia el futuro inmediato, nuestra Asociación vislumbra un horizonte de renovado optimismo y crecimiento estratégico. Las proyecciones económicas para Argentina anticipan una paulatina recuperación, lo que, sumado al crecimiento sostenido del comercio electrónico tanto nacional como internacional (Courier) generará un terreno fértil para la expansión de nuestros servicios. Esperamos que la demanda de soluciones logísticas especializadas no solo se recupere, sino que se expanda, impulsada por un consumidor cada vez más exigente que valora la eficiencia y la confiabilidad.

Desde AECA estamos convencidos de que, capitalizando nuestra experiencia y nuestra capacidad de adaptación, las empresas de correo privado no solo superarán los desafíos actuales, sino que se consolidarán como protagonistas indispensables en el futuro del comercio y la logística en Argentina.

JORGE AGUIRRE

JORGE AGUIRRE

PRESIDENTE

Composición del Mercado

POSTAL ARGENTINO

 

Análisis de la evolución de inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores Postales

El mercado postal argentino ha experimentado una transformación significativa durante el último año, impulsada por cambios regulatorios y nuevas dinámicas económicas. A continuación, se detalla la evolución de los actores registrados, seguida de un análisis de las tendencias clave que están redefiniendo el sector.

Movimientos clave en el

REGISTRO POSTAL (2024)

 

Crecimiento Neto: El registro experimentó un aumento neto de 45 nuevos actores.

Altas Registradas: Se formalizaron 50 nuevas inscripciones, de las cuales 3 fueron reinscripciones.

 

Un panorama en expansión

El número total de prestadores postales registrados ha mostrado un crecimiento notable, reflejando una mayor apertura y competencia en el sector.

Bajas Registradas: Se procesaron 5 bajas de operadores.

Foco en Courier: Es destacable que 15 de las nuevas empresas (un 30% del total) se inscribieron exclusivamente para operar en el segmento Courier.

Catalizadores del Cambio: Desregulación y Apertura

Dos factores principales explican esta reconfiguración del mercado:

Desregulación de la Actividad:

El dictado del Decreto 1005/2024 marcó un punto de inflexión al desregular la actividad. La eliminación de barreras históricas, como exigentes requisitos técnicos y económicos, ha flexibilizados el acceso al mercado, permitiendo el ingreso de nuevos operadores. Nuevo Escenario Económico: El cambio en la política económica ha incentivado a numerosas empresas a diversificar sus servicios, volcándose estratégicamente hacia la actividad Courier. Este «boom del courier» es el resultado de un cambio estructural que responde tanto a la desregulación como a la facilitación del comercio internacional.

Nuevo Escenario Económico: El cambio en la política económica ha incentivado a numerosas empresas a diversificar sus servicios, volcándose estratégicamente hacia la actividad Courier. Este « boom del courier» es el resultado de un cambio estructural que responde tanto a la desregulación como a la facilitación del comercio internacional.

La explosión del e-commerce y el auge de servicios courier multiplicaron las compras en el exterior, impulsando un crecimiento exponencial de estas empresas para satisfacer la demanda. Las bodegas dedicadas a envíos courier no se han ampliado al ritmo del volumen. Los espacios físicos son claramente inadecuados. Los trámites aduaneros son lentos y dependen de procedimientos manuales. La falta de digitalización integral y sistemas de gestión anticuados generan cuellos de botella críticos en la verificación y liberación de paquetes. Esta saturación deriva en un impacto directo en las empresas, generando:

•Retrasos crónicos: (días o semanas), incumpliendo los plazos comprometidos con los clientes.

•Costos operativos disparados: Almacenaje prolongado (y costoso) en la terminal aérea, horas extra de personal, reprogramación de entregas y penalizaciones.

Las empresas que representamos han sido y son un pilar fundamental para el desarrollo del ecosistema digital, garantizando que cada envío llegue a destino con seguridad y eficiencia. Nuestra trayectoria y profesionalismo son el principal activo que protege tanto al consumidor como al desarrollo sostenible del comercio en Argentina.

1.Centralizar y Unificar: Agrupar a todos los couriers en una sola terminal integrada («Consolidación de operación couriers importación»), eliminando instalaciones dispersas.

2.Optimizar Procesos: Mejorar radicalmente la eficiencia de los flujos operativos internos, el movimiento de mercadería y la circulación vehicular (entrada/salida).

3.Ganar Eficiencia y Escala: Incrementar la superficie operativa disponible y su altura, permitiendo mayor capacidad y operación dinámica.

4.Independizar y Agilizar: Proporcionar a cada courier entradas/salidas («DOCKS INDEPENDIENTES») y flujos propios de mercadería, agilizando sus operaciones individuales dentro del hub común.

5.Optimizar Controles: Centralizar y hacer más eficiente el control aduanero mediante la consolidación de áreas de verificado y retenidos.

6.Mejorar Infraestructura: Solucionar cuellos de botella con nuevos accesos de salida dedicada y la ampliación de la vía general.

En esencia, se debe pensar en un proyecto que transforme una operación logística actualmente dispersa, congestionada e ineficiente en un sistema centralizado, fluido, escalable y optimizado para las empresas de courier de importación. Solo un plan integral con compromiso real de todas las partes evitará el colapso, permitiendo capitalizar el potencial del e-commerce y los servicios courier. El momento de actuar es ahora.

Movimientos en el

SUBREGISTROS DE MENSAJERIAS

El Desafío de la Formalidad en el Sector de Mensajería

Mientras el sector postal formal crece, el segmento de mensajerías urbanas presenta un panorama más complejo que requiere atención.

El auge del comercio electrónico ha disparado la demanda de servicios de entrega inmediata. Sin embargo, los datos registrales del ENACOM sugieren una divergencia entre el dinamismo del mercado real y el crecimiento formal.

Este desajuste apunta a la expansión de un mercado informal que opera al margen de las regulaciones.

Esta informalidad no solo representa una competencia desleal para las empresas legalmente constituidas, sino que también pone en riesgo un activo invaluable: la confianza del consumidor. Se ha invertido más de una década en construir un ecosistema de compras online seguro y fiable. Cada experiencia negativa con un prestador no regulado erosiona este logro colectivo.

Es imperativo que, en esta nueva etapa de mercado abierto se establezcan mecanismos eficaces que incentiven la formalidad. Proteger la calidad, la seguridad de los colaboradores y de los envíos y la transparencia no es solo una cuestión de equidad competitiva; es fundamental para asegurar el crecimiento sostenible del comercio digital y honrar el esfuerzo de las empresas que han liderado su desarrollo.

%

Mensajerías urbanas

%

%

Tendencia general

DEL VOLUMEN POSTAL

Baja de volumen del Sector Postal: Un análisis profundo de la caída

El sector postal en Argentina atraviesa un período de contracción significativa, evidenciado por una caída general del 12,18% en el total de servicios postales. Este declive se sustenta principalmente en el desplome de los servicios tradicionales, los cuales han sido impactados fuertemente por la digitalización. Ejemplos claros de esta tendencia son la disminución en Carta Simple (-29,64%), Mail Innominado (-31,72%), Nominados (-54,61%) y Bolsines (-63,37%).

El punto crítico: la caída en la Paquetería. A diferencia de informes anteriores, el segmento de paquetería no solo no creció, sino que registró una fuerte caída del 13,19%, pasando de más de 154 millones a 133 millones de envíos. Este dato es crucial para entender la situación actual del sector. Desde AECA, entendemos que esta contracción en la paquetería puede obedecer a múltiples factores:

Contracción del consumo real y recesión económica: La recesión económica de 2024, junto con la caída del poder adquisitivo y la contracción del consumo real, ha golpeado al comercio electrónico de manera más severa de lo que sugieren los datos de facturación nominal. Aunque las compras online persisten, la cantidad de unidades vendidas ha disminuido, lo que se traduce directamente en menos paquetes enviados.

Optimización y consolidación de envíos: Ante un consumidor con un poder adquisitivo mermado, la consolidación de envíos se ha vuelto una estrategia común. Los compradores agrupan más productos en menos compras para ahorrar en los costos de envío, reduciendo así el número total de paquetes a despachar.

Desregulación de la actividad y nuevos competidores: La desregulación ha permitido la entrada de nuevos y grandes jugadores que han expandido agresivamente sus propias redes logísticas. Una porción creciente de los paquetes de comercio electrónico ahora se mueve a través de canales que no son registrados en las estadísticas generales del ENACOM, las cuales miden a los operadores postales tradicionales (paquetes de hasta 50 kilos). Las empresas de correo tradicionales están experimentando una clara pérdida de cuota de mercado ante intermediadores que no necesariamente recurren a prestadores inscriptos.

Aparición de soluciones de envío no tradicionales: La proliferación de servicios de mensajería por aplicación y otras soluciones de envío informales para envíos locales está absorbiendo una parte del volumen que anteriormente pasaba por los correos registrados.

%

%

Facturación

VS VOLUMEN

Es crucial distinguir entre la facturación nominal y el volumen real de operaciones para comprender la verdadera situación del sector postal. Aunque el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) pueda reportar un incremento significativo en la facturación nominal, la realidad es que este crecimiento es un mero reflejo de la alta inflación que afecta al país, y no se traduce en un aumento genuino de la actividad.

Mientras que el volumen total de servicios postales y de paquetería ha experimentado una caída drástica, como se detalló previamente, la facturación nominal (en pesos) creció un 234,31%. Este contraste abismal subraya una preocupación fundamental: el aparente «crecimiento» es en realidad una ilusión generada por la erosión del valor de la moneda.

En términos sencillos, el sector está cobrando mucho más dinero por entregar menos paquetes y servicios. Esta disparidad es un indicador preocupante de la contracción real del mercado, enmascarada por el efecto distorsivo de la inflación.

Para una evaluación precisa del rendimiento del sector, es imperativo analizar el volumen físico de operaciones. Solo este indicador puede revelar si la demanda está creciendo o disminuyendo, y si las estrategias de las empresas están generando un impacto real en la cantidad de envíos. La facturación nominal, en este contexto inflacionario, se convierte en una métrica engañosa que impide una comprensión clara de la salud del negocio.

%

%

Crisis en el empleo del Sector Postal: Desempleo, informalidad y la brecha de género

El sector postal argentino atraviesa una crisis de empleo significativa, marcada por una caída del 11,92% en el empleo total. Esta disminución contrasta drásticamente con el aparente «boom» registral del ENACOM, que reporta la inscripción de 50 nuevas empresas en 2024. Esta divergencia no es una anomalía estadística, sino la prueba irrefutable de la profundización de la informalidad estructural que afecta al sector. El aumento de empresas registradas no se traduce en un aumento de empleo formal, sino que sugiere la proliferación de modelos de negocio con estructuras laborales precarias o que operan al margen de la formalidad.

El impacto del Plan de Reestructuración Estatal: El Caso del Correo Oficial

El principal motor de esta caída en el empleo sectorial ha sido el Correo Oficial. En línea con el ajuste fiscal implementado por el gobierno nacional, esta empresa pública ha sufrido un recorte significativo de su planta. Esta reestructuración estatal ha tenido un impacto directo y contundente en las cifras generales de desempleo del sector, generando una onda expansiva de inestabilidad laboral.

La apuesta de AECA por el capital humano y la formalidad

Frente a este colapso generalizado, desde AECA mantenemos una firme apuesta por la inversión en capital humano y la retención de talentos. Entendemos que la capacitación continua en logística de última milla es un diferencial crucial. Si bien es costosa, esta capacitación es esencial para mantener la calidad del servicio, una característica que los operadores informales suelen evadir, contribuyendo a la degradación general de la prestación.

AECA se compromete a proveer herramientas y recursos para sostener empleos de calidad en un entorno donde la informalidad socava las bases del trabajo digno.

La participación de las mujeres en el Sector: Un avance lento pero constante

Analizando la composición de género en el empleo del sector postal, los datos revelan una mejora en la participación femenina:

Si bien la participación de las mujeres ha aumentado del 19,25% en 2023 al 20,35% en 2024, la brecha de género sigue siendo una cuestión de agenda prioritaria.

La industria continúa trabajando en la eliminación de las barreras existentes para la plena inclusión de las mujeres en roles dentro del sector postal, así como a la necesidad de implementar políticas y prácticas que fomenten una mayor equidad.

El leve incremento, aunque positivo, sugiere que el camino hacia una representación equilibrada es aún largo. Es fundamental entender las causas detrás de esta baja participación femenina y desarrollar estrategias consecuentes que promuevan la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión en todos los niveles y funciones dentro de la industria postal. Esto no solo es una cuestión de justicia social, sino que también puede aportar beneficios significativos al sector en términos de innovación, perspectiva y adaptabilidad en un mercado en constante cambio.

%

Mujeres 20,35%

%

Hombres 79,65%

Volumen

POR PROVINCIA

La Última Milla: Más allá de los grandes centros urbanos

La distribución geográfica del volumen de envíos en Argentina reitera una tendencia ya conocida: la gran mayoría de las operaciones se concentra en unos pocos centros urbanos. Específicamente, el 44% del volumen se agrupa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires (GBA). Le siguen la provincia de Buenos Aires (24,9%) y Córdoba (6,3%). Esto significa que casi tres cuartas partes de todos los envíos se realizan en un puñado de áreas densamente pobladas.

Los datos sobre la distribución de envíos en Argentina no mienten: pintan el mapa de una profunda desigualdad territorial, es la evidencia de una Argentina de dos velocidades, donde el acceso a bienes y servicios está condicionado por el código postal.

Esta concentración no responde solo a la densidad demográfica, sino a una lógica de mercado que, sin una intervención correctiva, profundiza la brecha entre el centro y la periferia.

Para las empresas de correo, el «costo del kilómetro» es una variable real y determinante. Servir a provincias con menor densidad poblacional y grandes distancias, como Tierra del Fuego, Santa Cruz o Jujuy, implica sobrecostos estructurales.

Aquí es donde el debate debe dejar de ser empresarial para convertirse en una cuestión de Estado y de política pública. La solución no es esperar que las empresas asuman pérdidas para cumplir un rol social, sino que el Estado implemente políticas activas para equilibrar la cancha.

La vasta geografía argentina nos impone un desafío que debe ser compensado con alivios y beneficios impositivos y fiscales para las operaciones logísticas de media y larga distancia.

La implementación de estas políticas públicas generaría un círculo virtuoso con beneficios para todo el país:

Democratización del Acceso al Consumo: Al neutralizar el sobrecosto geográfico, se garantizaría que un consumidor en cualquier provincia pueda acceder a los productos del comercio electrónico en condiciones de mayor equidad, fortaleciendo su poder adquisitivo y su calidad de vida.

Fomento de las Economías Regionales: Una logística accesible no solo permite que los productos lleguen, sino que también facilita que salgan. Las pequeñas y medianas empresas de las provincias tendrían la posibilidad real de colocar sus productos en los grandes centros de consumo a costos competitivos, impulsando el empleo y el desarrollo productivo local.

Consolidación de la Integración Territorial: Un sistema de correo que llega a todo el país a precios justos es una herramienta poderosa de cohesión nacional.

Refuerza el sentimiento de pertenencia y asegura que el crecimiento del ecosistema digital sea verdaderamente inclusivo y no deje a nadie atrás.

En resumen, los datos de concentración no deben ser leídos como una «oportunidad de negocio» para unos pocos, sino como un llamado de atención urgente para nuestros legisladores y gobernantes.

Las empresas de correo privado tenemos la vocación y la capacidad de ser los socios estratégicos para construir una Argentina más integrada. Pero para que el federalismo sea una realidad tangible y no un mero discurso, se necesitan con urgencia políticas públicas que reconozcan el valor estratégico de la logística y actúen en consecuencia para cerrar la brecha del kilómetro.

AECA

EN NÚMEROS

Desafíos operacionales en el Sector Postal: Análisis del ausentismo y la gestión de cobranza.

El sector postal y de paquetería enfrenta desafíos operativos que impactan directamente en la eficiencia, los costos y la rentabilidad de las empresas. Para comprender la dinámica actual y desarrollar estrategias efectivas, es fundamental analizar métricas clave como el ausentismo del personal y la gestión de la cobranza en calle.

El ausentismo del personal es una métrica crucial que incide directamente en la capacidad operativa y en los costos laborales de las empresas. Lamentablemente, los datos de 2024 muestran una interrupción en la tendencia a la baja que se había observado en los últimos tres años, lo que indica un aumento en la tasa de ausentismo.

Las consecuencias de un aumento en el ausentismo son directas y perjudiciales:

Reducción de la productividad: Menos personal disponible para realizar tareas esenciales como clasificación, despacho y entrega de paquetes.

Incremento de costos operativos: A menudo se debe recurrir a horas extras o contratación de personal temporal para cubrir las ausencias, lo que eleva los gastos laborales.

Impacto en la calidad del servicio: El personal restante puede verse sobrecargado, lo que puede llevar a errores, demoras en las operaciones y, en última instancia, a una menor satisfacción del cliente.

Un desafío financiero constante en contexto inflacionario

La cobranza en la calle se refiere al tiempo promedio que transcurre entre la facturación de un servicio y la fecha efectiva de su cobro.

Esta métrica es vital para la salud financiera de las empresas, especialmente en un entorno de alta inflación como el argentino, donde cada día de demora en el cobro significa una pérdida de valor real del dinero.

Es positivo observar una reducción promedio en la demora de la cobranza del 19%, pasando de 35,37 a 28,81 días. Este acortamiento en el plazo promedio es un paso en la dirección correcta, ya que ayuda a mitigar la erosión del valor del dinero causada por la inflación y mejora el flujo de caja de las empresas.

Sin embargo, a pesar de la mejora, un promedio de casi 29 días sigue siendo un período considerablemente alto en un contexto de inflación acelerada. En un mes, el poder adquisitivo de los pesos puede disminuir significativamente, impactando la rentabilidad real de los servicios ya prestados.

Los datos de 2024 subrayan la necesidad de una gestión operativa y financiera robusta en el sector postal.

El aumento del ausentismo representa un desafío para la eficiencia y los costos laborales, mientras que, a pesar de las mejoras, la gestión de la cobranza sigue siendo crítica en un entorno inflacionario.

Servicios Postales por Modalidad:

Caídas críticas: Cartas simples (-42,39%), correo expreso (-61,72%), bolsines/clearing (-55,14%) y paquetes (-13,19%)

Crecimientos destacados: Carta control con AR (30,41%), carta confronte (63,32%), carta documento (28,87%), mail nominado (39,76%) y courier salida (8,81%).

Durante el 2024, el segmento clave de paquetería para correos privados legalmente inscriptos, decreció.

El desplome del 13,19% en paquetería, segmento clave para correos privados, no es un dato aislado.

Operadores informales capturan mercado con precios 30-40% menores (evadiendo cargas impositivas y laborales) y cero inversión en trazabilidad o seguros.

Según la CACE, 1 de cada 3 envíos informales sufre retrasos/pérdidas. Las empresas que forman AECA son un verdadero termómetro del mercado real, con el 46% del volumen total de envíos, nuestros socios son el espejo fiel de la industria. La caída en paquetería confirma que el mercado se mueve hacia jugadores no regulados.

Si no frenamos esta tendencia, veremos en el mediano plazo un retroceso en la confianza del eCommerce (la informalidad daña la percepción de todo el sector).

Índice de mayores costos

POSTALES Y DE ÚLTIMA MILLA

 

Análisis de costos en el Sector Postal y de Última Milla: Inflación y desaceleración en 2024

El año 2024 ha sido un período de fuertes aumentos en los Índices de Mayores Costos (IMC) para los servicios postales y de última milla en Argentina, aunque se observa una clara desaceleración hacia finales de año. Comprender la dinámica de estos costos es esencial para la planificación estratégica y la sostenibilidad operativa de las empresas del sector.

A diciembre de 2024, el Servicio Postal (SP) acumuló un incremento del 155,8%, mientras que el costo de la Última Milla (UM) creció un 145,7%. Estas cifras reflejan el impacto persistente de la inflación en la estructura de costos del sector.

Sin embargo, el análisis de las variaciones interanuales revela una tendencia crucial: los valores a diciembre de 2024 son significativamente menores en comparación con los picos observados a lo largo del año, cuando los incrementos superaron el 300%. Esta disminución clara evidencia una desaceleración sostenida en el ritmo de crecimiento de los costos hacia el final del período.

En cuanto a la variación mensual de los IMC, se ha mantenido en un estado de estabilización.

Si bien entre mayo y agosto el promedio mensual rondaba el 5%, en el último cuatrimestre del año (septiembre a diciembre) esta estabilidad continuó, pero en un nivel inferior, situándose en el orden del 2-3% mensual.

Esta tendencia de desaceleración mensual es un respiro para la planificación de las empresas, aunque la acumulación anual sigue siendo elevada.

Componentes de mayor

Y MENOR INCIDENCIA EN LOS COSTOS

Profundizar en los factores que impulsan estos índices permite una mejor comprensión de las presiones que enfrentan los operadores.

Los componentes que experimentaron el mayor crecimiento en 2024 fueron:

Peaje: con un impresionante 353,1% de aumento, lo que impacta directamente en las operaciones de transporte terrestre.

Patentes, Tasas e Impuestos: un incremento del 319,9% refleja la presión fiscal sobre las flotas y operaciones.

Flete Aéreo: con un 271,7%, mostrando la volatilidad y el encarecimiento de la logística aérea, esencial para la velocidad en distancias largas. Por el contrario, algunos componentes mostraron un crecimiento mucho menor o incluso negativo, lo que podría aliviar parcialmente la presión general:

Costo Financiero: con una variación negativa del -32,3%, posiblemente debido a un contexto de tasas de interés reales más bajas o a una mejor gestión del capital de trabajo.

Neumáticos: apenas un 0,4% de aumento, un dato favorable para el mantenimiento de flotas.

Lubricantes: con un 15,7%, un incremento moderado en comparación con otros insumos.

El rol de la Mano de Obra: Recuperación salarial y desafíos

Un hecho destacable en 2024 es que fue la primera vez en tres años que el costo de la Mano de Obra creció más que los Índices de Mayores Costos (IMC) en su conjunto. El Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89 experimentó una variación anual del 182,2%, superando significativamente el promedio de los IMC (151%) y el promedio de salarios privados (156,4% según SIPA).

Esta fuerte recuperación salarial, particularmente en el caso de los choferes, es el resultado de cláusulas de ajuste superiores a la inflación proyectada, con aumentos trimestrales promedio del 8-10% (en contraste con una inflación mensual del 2-3% en el último período), sumado a la incorporación de componentes no salariales como bonos y viáticos.

Si bien la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores es una noticia positiva en términos sociales, para las empresas representa un aumento significativo en los costos fijos, que debe ser gestionado cuidadosamente para mantener la competitividad. En un sector donde la mano de obra es un componente fundamental, la gestión eficiente de los costos laborales se vuelve aún más crítica.

La desaceleración de los IMC es una señal alentadora, sugiriendo que la presión inflacionaria sobre los costos de insumos y servicios se está moderando. Sin embargo, la persistencia de aumentos elevados en componentes clave como peajes e impuestos, junto con la fuerte recuperación de los costos laborales, mantiene la necesidad de una gestión de costos muy disciplinada.

Para las empresas del sector postal y de última milla, esto implica:

Revisión constante de la estructura de precios: Para asegurar que los ingresos puedan cubrir la evolución de los costos, especialmente los vinculados a la mano de obra y los insumos más volátiles.

Optimización de rutas y procesos: Para mitigar el impacto del aumento de peajes y combustibles.

Negociación estratégica con proveedores: Buscando acuerdos que permitan estabilizar los costos de los componentes más volátiles.

Inversión en tecnología y automatización: Para aumentar la eficiencia operativa y reducir la dependencia de componentes de alto crecimiento, como la mano de obra, sin comprometer el empleo de calidad.

El escenario para 2025 dependerá de la continuidad de la desaceleración inflacionaria y de cómo se equilibren las negociaciones salariales con la capacidad real de las empresas para absorber esos incrementos.

Novedades Normativas

Y SU IMPACTO EN EL SECTOR

El Decreto 1005/2024 impulsó la desregulación del mercado postal argentino, eliminando barreras de entrada históricas como requisitos técnicos y económicos exigidos a los prestadores. Su objetivo declarado es fomentar la competencia, reducir costos y dinamizar el sector.

Sin embargo, las consecuencias de la desregulación sin control de la actividad informal, implican un riesgo para el mercado regular ya que sin mecanismos adecuados se facilita el ingreso de nuevos jugadores que evaden cargas impositivas y laborales. Esto distorsiona la competencia, perjudicando a empresas formales que cumplen normas y a colaboradores que trabajan en condiciones inadecuadas.

La consecuencia de la proliferación de microempresas con capacidad limitada, que compiten vía precios bajos pero sin garantías de calidad o continuidad fragmentan el mercado, erosionando la sostenibilidad del sector.

Esto impacta directamente en los consumidores ya que sin reglas claras sobre responsabilidades (ej: pérdidas, demoras), los usuarios carecen de herramientas para exigir indemnizaciones.

Los operadores informales suelen incumplir plazos de entrega o no ofrecer seguimiento de envíos, afectando especialmente a pymes y el E-Commerce que dependen de la logística confiable.

El comercio electrónico ha crecido apalancándose en la estructura de las empresas expertas en los envíos de la última milla.

La mala experiencia del cliente ante la llegada de jugadores sin experiencia ni control pueden ser una amenaza para el progreso del e-commerce y generar un retroceso en la confianza de los consumidores para realizar sus compras de manera online.

La desregulación postal puede ser una oportunidad para modernizar el sector, pero sin reglamentación inteligente, se convertirá en un campo minado de informalidad y desprotección al consumidor.

AECA debe liderar la defensa de: Competencia justa: Donde compitan servicios, no evasores.

Derechos del usuario: Garantizando estándares mínimos de calidad. Innovación sostenible: Atrayendo inversiones formales en tecnología en post del Sector.

La evolución del eCommerce en Argentina es un logro colectivo que llevó más de una década construir. Cada avance en confianza del consumidor – desde el primer pago online hasta la entrega en 24 horas – se forjó con esfuerzo, inversión en tecnología y estándares de calidad por parte de empresas formales como las nuestras. Hoy, ese esfuerzo está en riesgo.

Empresas

PARTICIPANTES

Agradecemos a nuestros asociados por nutrir a AECA, desde hace más de 20 años, con la información necesaria para mantener constantemente actualizada nuestra agenda de trabajo. El presente documento se ha confeccionado gracias a la información suministrada por las 31 empresas asociadas, los datos estadísticos brindados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y con la colaboración técnica de la UTN a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T).

Con el objetivo de asegurar una apreciación estadística robusta y evitar sesgos por variaciones en el tamaño de la membresía, la metodología de AECA exige que, para la muestra de años anteriores, se mantenga un volumen de datos equivalente al número de socios actuales del año en curso. Esto permite una comparación equitativa y una inferencia más precisa.