INDICES
MERCADO POSTAL
EDITORIAL
En AECA estamos convencidos de que nuestro sector es un pilar fundamental para contribuir al proceso de desarrollo que necesita el país.
El sistema postal se ha ganado la confianza de personas y empresas para prestar un amplio conjunto de servicios de calidad. Nuestra presencia física en cada uno de los rincones del país y la cercanía con el cliente constituyen algunos de los principales activos que forjan nuestro lazo con la comunidad.
Es así que la robusta red física de los correos sirve de apoyo ante los desafíos socioeconómicos y constituye una herramienta vital para la prosperidad de los negocios y la expansión del e-commerce y de la actividad comercial en general.
Es por eso que el sector postal a través de su especialidad en la última milla pone y ha puesto su empeño en acompañar las transformaciones del mercado a la vertiginosa velocidad que aquellas ocurren. Llegar pronto ha sido nuestro motor desde siempre.
Desde AECA venimos trabajando para acompañar la reconversión de las empresas asociadas en particular y la transformación sustentable de la industria en general.
Prestar servicios a nuestros socios logísticos para salvar las brechas de sus redes ayuda a los correos a financiar su transformación al tiempo que el sector logístico se beneficia.
Es que en la actualidad el sector postal se amplió y hoy la cadena logística se asocia a nuestra estructura con mayor profundidad para expandirse.
Esta interacción e intercambio entre sectores da mayor valor a los productos y, sin duda, contribuye a una mejor experiencia del cliente.
Hoy se impone la tendencia a marcos flexibles que permitan satisfacer las cambiantes necesidades de los usuarios en un marco de saludable competencia.
Es así que entendemos que la única forma de
avanzar en la innovación es siendo flexibles y colaborativos. Nosotros mismos debemos mantenernos actualizados y vigentes para luego cambiar la forma en que trabajamos con el gobierno, los sindicatos y los demás actores de la industria.
Llegamos al punto donde transformarse es la única opción. Las empresas que conforman AECA cuentan con las capacidades y el apoyo de esta Asociación para mantenerse como los mejores proveedores del servicio desde la milla cero a la última milla, con beneficio para cada una de las comunidades a las que sirven, dando empleo de calidad y contribuyendo -como siempre- al desarrollo económico a lo largo y a lo ancho del país.
Este es nuestro gran desafío para los próximos años.
Presidente
COMPOSICIÓN DEL
MERCADO POSTAL ARGENTINO
Evolución de Inscriptos en el Registro Nacional de Prestadores Postales.
En el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales se registraron 49 nuevas inscripciones durante el año 2023. De esas inscripciones 16 corresponden a empresas que prestan exclusivamente servicios internacionales (Courier) mientras que el resto se han inscripto con distintos servicios y coberturas para prestar servicios dentro del ámbito nacional.
Como se puede observar en el gráfico, hace años se está dando un crecimiento constante en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales. En los últimos 4 años la registración de correos privados aumentó un 48%, observándose que prácticamente la mitad de las nuevas inscripciones corresponden al último año.
En cuanto a las empresas Courier se destaca un crecimiento del 97,5% en los últimos 4 años. Claramente los procesos de apertura del mercado internacional de importaciones tienen un impacto directo en el interés por la actividad en este rubro.
Este escenario presenta una muy interesante oportunidad para la expansión de los servicios que prestan las empresas de correo a nivel regional e internacional.
Cabe destacar que en el mismo período se registraron 4 bajas de empresas de correo postal y 1 de mensajerías.
Continúa la tendencia a la baja en el Subregistro de Mensajerías, muestra inequívoca de que se desarrolla un mercado informal muy fuerte.
Observamos que la realidad registral no coincide con la del mercado, lo que demuestra que carecer de herramientas normativas eficaces genera una deficiencia en la capacidad de control efectivo por parte del Ente Regulador.
EL SECTOR POSTAL
EN NÚMEROS
Comparativa
Fuente Enacom-AECA *Expresado en millones
Fuente Enacom-AECA *Expresado en millones
Fuente Enacom-AECA *Expresado en millones
EL MERCADO POSTAL
EN FACTURACIÓN
A pesar del esfuerzo realizado por las empresas para mantener actualizadas sus tarifas, las mismas quedaron por detrás tanto del IPC – INDEC como de los IMC AECA.
El porcentaje que representa AECA respecto del total del mercado postal resulta ser significativo, teniendo en cuenta que dentro del total se encuentra incluido el Correo Oficial.
%
Representación de AECA en el total del Mercado Postal
EL MERCADO POSTAL
EN VOLUMEN
En cuanto a la paquetería, a diferencia del Informe del Mercado Postal del año anterior, puede verse que, si bien hubo un incremento, el mismo fue menor siendo tan solo un 5,42% versus 7,79% de crecimiento interanual en el año 2022.
Esa realidad bien puede explicarse en la convivencia entre las empresas debidamente habilitadas por el Ente Regulador y aquellas que realizan la actividad postal y logística de última milla por fuera del marco legal establecido para los envíos de hasta 50 Kg.
El comercio electrónico ha tenido en los últimos años un impacto significativo en las operaciones del servicio postal, pues es evidente que los correos son los operadores mejor preparados para responder con confiabilidad a las necesidades de las empresas y sus clientes. El aumento en el volumen de paquetes y envíos masivos ha llevado a una mayor presión sobre la infraestructura postal, con la necesidad de aumentar la capacidad de procesamiento y distribución.
En ese contexto, las regulaciones y políticas gubernamentales juegan un papel importante para que la industria se desarrolle en el marco de una competencia justa y saludable.
Se espera que la logística de última milla continúe evolucionando en los próximos años, ya que no se trata simplemente de una tendencia temporal, sino un cambio estructural en el comportamiento del consumidor.
Por el contrario, el volumen de envíos de servicios postales se mantiene en una tendencia descendente, registrando una caída del 11,98%. Ante esto, los servicios postales deberán adaptarse a las nuevas realidades del mercado y seguir innovando para mantenerse competitivos en un entorno digitalizado y en constante cambio.
Respecto al producto tarjeta de crédito, si bien el año anterior mostró un marcado repunte, ascendiendo al 12,31%, en el año 2023 su crecimiento fue moderado, situándose en un 6,59% interanual.
Esto puede obedecer a que la tendencia en los medios de pago se encuentra cada vez más diversificada y digitalizada, ganando terreno las billeteras virtuales y las nuevas fintechs.
No obstante, de acuerdo al Estudio Anual de Comercio Electrónico de la CACE, las tarjetas de crédito continúan siendo la primera opción a la hora de realizar pagos online. Durante 2023, el 89% de las ventas declaradas por las empresas participantes del estudio fueron realizadas por este medio de pago.
%
Representación de AECA en el volumen total
VOLUMEN POR
PROVINCIAS
RRHH
NIVEL DE EMPLEO
La mano de obra es un factor clave en la industria de la última milla y postal debido a la naturaleza intensiva del sector, y a su vez es un gran desafío para la actividad mantener el nivel de empleo ante el aumento de los costos laborales y la competencia desleal.
A pesar de ello, los socios de AECA lograron mantener e incluso incrementar su personal durante el 2023.
La baja total en el empleo del sector, que se estima en un 2,72%, no se condice con la realidad registral del año 2023 donde se inscribieron 49 nuevas empresas en el ENACOM. Este dato vuelve a dejar en evidencia el grado de informalidad en el que se desarrolla la actividad.
El éxito de nuestra industria depende en gran medida de tener una fuerza de trabajo bien gestionada y motivada para brindar un buen servicio al cliente y mejorar el servicio de última milla.
Nuestra mano de obra requiere habilidades y conocimientos especiales. Esto hace que los costos de capacitación y retención de personal sean elevados para el sector.
AECA beneficia a sus socios impulsando y solventando la capacitación del personal de sus empresas para seguir creciendo con calidad en la prestación del servicio de última milla y postal.
%
Representación de AECA en el total de los puestos de trabajo afectados a la a actividad
HOMBRES
80,75%
MUJERES
19,25%
(vs. 18.69% en 2022)
AECA
EN NÚMEROS
AUSENTISMO
Días de ausencia sobre dotación y días laborables al mes.
COBRANZA EN LA CALLE
Promedio en días de demora entre la facturación y la fecha efectiva de cobranza.
En el contexto inflacionario en el que nuestro país se encuentra inmerso, estos promedios no ayudan a la rentabilidad de las empresas. Vuelve a quedar de manifiesto la importancia de aplicar buenas prácticas comerciales que permitan achicar la brecha entre la facturación y la fecha efectiva de cobranza.
Caída/incremento de Piezas Postales de acuerdo a la Modalidad (solo AECA)
INDICE DE MAYORES COSTOS
POSTALES Y DE ÚLTIMA MILLA
En el transcurso del 2023 se formalizó la homologación del Índice de Mayores Costos (IMC) junto a la Universidad Tecnológica Nacional, a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), validando así esta herramienta técnica que permite mensualmente medir los costos postales y de última milla del sector.
El relevamiento mensual que realiza el Departamento de Mayores Costos de AECA mide 16 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas.
Los IMC son asimismo un marco imprescindible para la estimación de los costos de referencia de la actividad a fin de poder individualizar prácticas de dumping, tan peligrosas para la sustentabilidad de las empresas.
Las empresas postales cuentan con la estructura y el valor agregado que requiere el servicio de última milla, acompañando de esta manera los nuevos modelos de negocios y el crecimiento del e-commerce.
ESTRUCTURA DE COSTOS
– Costo laboral
– Papelería
– Patentes, Tasas, Impuestos
– Costo financiero
– Seguros
– Alquiler
– Conectividad
– Insumos: Agua, electricidad, gas
– Amortización vehicular
– Lubricantes
– Combustible GNC
– Combustible Gas Oil
– Seguridad
– Peaje
– Flete aéreo
– Neumáticos
IMC Y FACTURACIÓN AECA
Al cierre del año 2023, el IPC fue de 211,4% según datos del INDEC, mientras que las adecuaciones tarifarias de los asociados de AECA, si bien en algunos casos lograron acercarse a ese nivel, quedaron en su gran mayoría por debajo del índice, siendo el promedio de ajuste del 193,6 % anual según datos relevados por esta asociación entre sus 34 asociados. Por segundo año consecutivo la facturación no logró acompañar el crecimiento de precios, quedando nuevamente casi un 18% abajo.
Este contexto de alta inflación genera muchas veces costos no ponderados, provocando inevitablemente pérdidas y atrasos en las adecuaciones tarifarias. Ante esta situación, por primera vez en 20 años decidimos implementar junto a la UTN la certificación de informes quincenales para brindar a las empresas una herramienta más que les permita mejorar su capacidad de absorción de los incrementos que se producen a mediados de mes y que impactan inmediatamente en el costo de las compañías.
Este desfasaje de la adecuación tarifaria versus IPC se ve aún más incrementado si se tienen en cuenta los costos ocultos de la actividad que por su complejidad no forman parte de la estructura de costos de las empresas y por ende no pueden recuperarse.
Los índices de costos deben revisarse y actualizarse regularmente a medida que cambian las condiciones del mercado, las operaciones y las prioridades estratégicas.
Aplicar un enfoque sistemático para seleccionar el índice de costos apropiado es fundamental para una contabilidad y toma de decisiones financieras precisas. Al considerar el alcance de la actividad, los principales impulsores de costos, la disponibilidad de datos y el propósito, los profesionales pueden asegurar que se utilicen los índices más relevantes y confiables.
CORREOS
INTEGRANTES
Agradecemos a nuestros asociados por nutrir a AECA, desde hace más de 20 años, con la información necesaria para mantener constantemente actualizada nuestra agenda de trabajo.
El presente documento se ha confeccionado gracias a la información suministrada por las 34 empresas asociadas, los datos estadísticos brindados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y con la colaboración técnica de la UTN a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T).
MIEMBRO DE
FAETyL
Federación Argentina de
Entidades de Transporte y Logística
CAC
Cámara Argentina
de Comercio
MIEMBRO DE
FAETyL
Federación Argentina de
Entidades de Transporte y Logística
CAC
Cámara Argentina
de Comercio
