En el mes de noviembre del 2014, los socios de AECA emitieron un Decálogo de la empresa comprometida con la sustentabilidad cuyo contenido es el siguiente:

Decálogo de la empresa comprometida con la sustentabilidad

Desde la Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina proponemos y fomentamos las siguientes iniciativas tendientes a mejorar la calidad de los procesos y el impacto de la actividad postal en el medio ambiente.

1. Empiece por lo obvio – mire a su alrededor. Se pueden lograr ahorros de las formas más simples. Agua, energía eléctrica, combustible, insumos, en todos estos ítems se pueden lograr mejoras.

2. La basura no es basura, separe en origen, reutilice y recicle. Muchos residuos pueden ser fuente de nuevas materias primas.

3. Encuentre ahorros al revisar sus procesos internos.

4. Haga mantenimiento preventivo en vehículos, máquinas e instalaciones.

5. Implemente mejores prácticas. No tenga miedo de copiar, imite a los mejores.

6. Trabaje con indicadores. Mida la evolución de las acciones implementadas.

7. Capacite, concientice. No de por sentado que la gente es experta en el tema. La sustentabilidad es un tema que precisa conciencia y cambio de hábitos. Comunique las acciones realizadas a las partes interesadas (clientes, colaboradores, proveedores, comunidad).

8. Efecto multiplicador – fomente las prácticas sustentables con sus colaboradores para que las repliquen fuera del ámbito laboral en sus hogares y en la vía pública.

9. Contagie a proveedores y clientes. Desarrolle proveedores que trabajen con insumos amigables con el medio ambiente.

10. Introduzca – cuando le sea posible – nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente.

Compromiso

Siguiendo las recomendaciones desarrolladas en el estudio del Análisis del Ciclo de vida y cálculo de Huella de Carbono de la carta simple, las compañías miembros de AECA nos comprometemos a:

• Cumplir y hacer cumplir el Decálogo precedente.
• Colaborar con la Asociación en todo lo que fuere necesario para generar indicadores que permitan medir el desempeño ambiental de las compañías asociadas, con el objeto de elaborar un Plan de reducción de emisiones.
• Brindar a tal efecto la información que sea necesaria con el objeto de elaborar un reporte anual.

Anexo 1 – Algunos ejemplos de acciones a realizar

A. Ejemplos para ahorro de Agua y Energía (luz y combustible) en Plantas operativas y oficinas:

• Agua: revise canillas, mangueras y bocas de incendio. Revise pérdidas en sanitarios. Un sanitario con pérdida continua de agua puede representar hasta 4.500 litros de agua por día.
• Energía: apague las luces que no utiliza, especialmente en salas de reuniones y pasillos con poca o nula circulación. Respecto a la climatización, utilice los aires en 24 grados en verano y 20 grados en invierno. Si tiene que instalar un aire, ubíquelo en una zona en dónde no reciba luz solar en forma directa, para que no trabaje esforzadamente.

B. En Vehículos:

• Presión de las cubiertas: Llantas bajas o mal alineadas hacen que el vehículo “trabaje más”; es decir, se aumenta la fricción entre las llantas y el pavimento, lo cual requiere de más fuerza (más fuerza = más combustible) para lograr la misma velocidad.
• No conduzca muy cerca al vehículo de delante: Aparte de ser una de las causas más comunes de los accidentes de tránsito, ocasiona que se desperdicie combustible acelerando y frenando todo el tiempo. Lo ideal es dejar suficiente espacio para que no tenga que frenar cuando frene el coche delante de uno, sino que baste con quitar el pie del acelerador.
• Pérdidas y derrames: Revise pérdidas y derrames de aceite. Además del mal funcionamiento que causa en el motor, los derrames de aceite contaminan el suelo.
• Apagar el motor en detenciones prolongadas. Se considera que a partir del primer minuto de retención ya compensa apagar el motor. El desgaste del motor de arranque y la alimentación que se emplea en el momento de encender es significativamente menor cuando se compara con el medio litro que consume un vehículo por hora sólo para mantenerse en marcha.
• Capacite a choferes en conceptos de manejo seguro y manejo racional.

C. Gestión de Residuos:

En las Operaciones: separe, recicle y reutilice: los principales insumos pueden ser enviados a reciclado. Cartón, papel, film stretch (plástico), pallets de madera, entre otros pueden convertirse en nuevos insumos. Sugerimos consulte la siguiente página la cual contiene un mapa a nivel nacional de los principales centros de recepción de materiales reciclables: www.dondereciclo.org
En las oficinas: Utilice resmas que provengan de fuentes certificadas (FSC). Imprima en doble faz (reutilice). Cuando no pueda reutilizar, recicle. Puede donar el papel o contactar recicladores.
Evite el uso de vasos plásticos. Ciertos tipos de plástico demoran cientos de años en degradarse. Reemplace cuando sea posible por tazas de loza reutilizables.

Tenga en cuenta que hay una oportunidad de ahorro de costos en la separación de residuos, puede incluso generar ahorros por reducción de los abonos de limpieza por separación en origen.
Consulte la legislación local. En materia de residuos, cada municipio tiene la potestad de implementar programas de separación de residuos y legislar sobre los mismos. Para industrias y grandes generadores de residuos la separación es obligatoria.

D. Prácticas de Gestión:

Implemente (no necesariamente debe realizar una certificación inicialmente) normas de gestión probadas y consensuadas. ISO 14001 es una norma que ordena y define metodología para organizaciones que desean prevenir la contaminación y reducir su impacto en el medio ambiente.

Decálogo

Updated on 2015-04-07T12:04:47-03:00, by mobilarte.